El Ejército del Aire y las FAMET trasladan las primeras vacunas contra el Coronavirus.

A lo largo del sábado medios aéreos del Ejercito del Aire y las FAMET han comenzado a trasladar las primeras dosis desde Getafe a las Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

C-295 y Falcon 900 en la plataforma de Getafe. Antes de partir a sus destinos. (Foto: @Defensagob)

El viernes 25, día de navidad, cruzaba los pirineos previsiblemente por la frontera de Irún el camión procedente de la localidad de Puurs en Bélgica. En su interior unos contenedores térmicos con la ansiada vacuna contra el coronavirus. A las 07:29 horas del sábado día 26 llegaba al almacén de Guadalajara tras haber echo noche en el acuartelamiento de la Guardia Civil de la localidad de Lerma (Burgos), siendo escoltado por todo momento por unidades de la Benemérita. Desde el almacén de Guadalajara se distribuirá a las diferentes Comunidades Autónomas. Para el traslado a las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se ha contado con la participación de medios aéreos del Ejercito del Aire, así como de las FAMET. Tomando como punto de partida la Base Aérea de Getafe. Para este operativo se ha contado con la colaboración del Grupo de Apoyo a la Proyección del Ejercito de Tierra el cual ha trasladado el cargamento desde el almacén en Guadalajara hasta la Base Aérea de Getafe. 

Un avión Falcon 900 matricula T.18-4 / 45-04 perteneciente al 45 Grupo de FFAA con base en Torrejón se traslado a Getafe desde donde despegaría rumbo a Tenerife. Con indicativo radio AME4512

Itinerario del Falcon 900 con callsing AME4512. Imagen radarbox.com


Llegada del Falcon 900 al aeropuerto de Tenerife Norte. Foto: @mitmagob

Un C-295 matricula T.21-02 / 35-02 perteneciente al Ala 35 con base en Getafe despego con dirección a la ciudad autónoma de Melilla siguiendo posteriormente su vuelo a las Islas Baleares aterrizando en la Base Aérea de Son San Juan en Palma de Mallorca. Finalizando su misión tras regresar a Getafe.

Por parte de las FAMET ha participado un helicóptero AS532 Cougar. el cual ha realizado el vuelo Madrid-Ceuta tomando en el Helipuerto militar de las instalaciones de la USBAD como se puede ver en las imágenes facilitadas por El Faro de Ceuta.

 

Fuentes: Ministerio de Defensa, Faro de Ceuta, @SpottersMelilla, @MilRadar, @mitmagob.

Aerovacuaciones de la UMAER con C-295 Y FALCON 900

A lo largo de estas semanas la Unidad Médica de Aerovacuación (UMAER) del Ejército del Aire ha tenido que intervenir en tres aerovacuaciones.

Para ello ha contado esta vez con la participación de un Falcon 900 y dos C-295. Estas aeronaves ya se han utilizado en otras ocasiones para la realización de estas misiones. Para lo cual sus tripulaciones y sus aviones han sido preparados junto al personal de la UMAER, con todos los elementos necesarios para llevar a cabo su cometido encomendado, con los medios técnicos precisos para asegurar la evacuación y estabilización hasta los centros médicos requeridos.

El primer despliegue se produjo la noche del 9 de septiembre con destino a Beirut (Libano), solicitada desde el Hospital Role 1 español destacado en la localidad libanesa de Marjayoun.

Recorrido T.18 (Imagen: ads-b.nl)

La aeronave elegida fue un Falcon 900 (T.18-1 / 45-40) con indicativo de llamada “AME4528”. Este Falcon pertenece al 45 Grupo de Fuerzas Aéreas con base en Torrejón. Por parte de la UMAER se desplazo en el avión a un oficial médico, un oficial enfermero y dos técnicos sanitarios.

Falcon 900 en el aeropuerto de Beirut (Foto: Ejercito del Aire)

El segundo despliegue se activó también por la noche el día 9 de septiembre. En esta ocasión se solicitaba la evacuación aérea desde Sigonella (Italia) para el traslado de un paciente con patología cardíaca. Para esta aerovacuación se eligió un C-295M (T.21) con base en el Ala 35 de Getafe.

Interior del C-295 medicalizado. En el que se puede observar el sistema empleado . (Foto: Ejercito del Aire)

C-295 utilizado para la citada evacuación (Foto: Ejercito del Aire)

El tercer despliegue se realiza el 15 de septiembre con un C-295M (T.21-09 / 35-47) también del Ala 35 con base en Getafe. En esta ocasión el motivo de la activación fue el traslado desde Palma de Mallorca a Barcelona de una menor en estado critico por Coronavirus.

Recorrido Madrid-Palma de Mallorca-Barcelona (Imagen: ads-b.nl)

La UMAER fue creada en 2004 recogiendo todo el bagaje de la antigua Unidad de Aerovacuación (UAER). En el Ejército del Aire y según requerimientos operativos conjuntos de la sanidad militar, la UMAER son “Fuerzas de Proyección de Muy Alta Disponibilidad”, por lo que sus unidades están en alerta las 24 horas del día, los siete días de la semana, para realizar un despliegue en dos horas desde que se activa para una misión de evacuación y tres horas para una intervención medica inmediata.

Fuentes: Ejercito del Aire, El mundo, ads-b.nl, Flightaware,

 

Ejército del Aire y la Operación Balmis

El 21 de junio de 2020 finalizaba la «Operación Balmis». Tras haber declarado el Gobierno el estado de alarma el día 14 de marzo con motivo de la pandemia del Covid-19.

Operacion Balmis (MOPS)

El 16 de marzo el Jefe del Estado mayor activa por primera vez el Mando Aéreo Componente (JFAC) ubicado en el Cuartel General del Mando Aéreo de Combate (MACOM) ubicado en Torrejon, en una operación real (Operación Balmis). Dirigida por el Mando de Operaciones (MOPS) con base en Retamares (Madrid).

Desde Zaragoza donde se encuentra la Jefatura de Movilidad Aérea (JMOVA) se gestionaban todas las solicitudes de aerotransportes que llegaban para el Ejercito del Aire en la Operación Balmis.

Durante estos 98 días que ha durado la Operación Balmis. El EdA ha trasladado a 176 pasajeros, mas de 89.645 Kilos de carga transportada entre material sanitario como mascarillas de protección, Equipos de Protección Individual (EPI), guantes, gafas, respiradores, soportes electrónicos, material de contención y descontaminación u otro tipo de material necesario. 373:10 horas de vuelo en las que han participado 553 aviadores repartidas en 60 misiones aéreas nacionales e internacionales.

Se puede decir que el EdA ha utilizado todo tipo de aeronaves tanto aviones como helicópteros con capacidad de carga. Aviones del 45 Grupo como el A310 o el Falcon 900, los A400 y C-130 del Ala 31, El C-295 del Ala 35, el pequeño C-212 del Ala 37, los Helicópteros del Ala 46, 48 o 49. Dentro de territorio nacional se ha puesto un especial énfasis debido a sus circunstancias especiales en el enlace con las Islas Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta con la península, misión realizada fundamentalmente por aeronaves del Ala 35, los cuales no solo han trasladado material si no que también han desplazado personal de la UME y otras unidades. Fuera de nuestras fronteras destacar los vuelos para trasladar de vuelta a casa de personal militar destacado en el extranjero y el traslado urgente de material a España. Principalmente por aeronaves C-130 Hercules y A-400 ambos desde Zaragoza a países como China, Alemania, Republica Checa o Lituania.

Falcon 900 del 45 Grupo (Foto: Ejercito del Aire)

C-212 Aviocar del Ala 37 (Foto: Ejercito del Aire)

También hay que destacar la labor realizada por la Unidad Medica de Aerovacuación (UMAER) que ha sido capaz con personal del CLAEX y tripulaciones de las aeronaves el configurar las mismas para poderse utilizar como UCI y traslado de enfermos. Así en la base de Cuatro Vientos el 803 Escuadrón disponía de dos helicópteros Super Puma medicalizados las 24 horas. El 3 de abril se configuro un C-295, matricula (T.21-07 / 35-07) del Ala 35 de Getafe con material medico para el posible traslado de tres pacientes críticos y cuatro pacientes leves contagiados de virus, por si fuera necesario. El 9 del mismo mes se configuro un A-400, matricula (TK.23-08 / 31-28) del Ala 31 de Zaragoza. Medicalizandolo a capacidades maximas. Validando el transporte de 5 enfermos criticos y 14 leves.

C-295 medicalizado por personal de la UMAER (Fotos: Ejercito del Aire)

A400 medicalizado por personal de la UMAER (fotos: Ejercito del Aire)

Pero vamos a hacer un repaso de aquellos vuelos que han destacado:

  • 20/03/2020 Un A400 del Ala 31 (Zaragoza) medicalizado por la Unidad Medica de Aerovacuación (UMAER), llevo a cabo la primera evacuación de un paciente infectado por coronavirus, junto a otros 22 componentes integrantes de la Armada y destacado en Yibuti en la Misión de la Unión Europea «Operación Atalanta».
  • 25/03/2020 Se movilizan dos C-295 del Ala 35. Uno se traslado de Getafe a Tenerife y el otro hizo de enlace entre las islas. Trasladando diferente material como mascarillas o raciones de comida), las matriculas de las aeronaves eran T.21-06 / 35-06 y T.21-03 / 31-53.
  • 30/03/2020 Aterriza en Torrejón un A-400 matricula (T.23-06 / 31-26) del Ala 31 con mas de 14 toneladas de material sanitario, procedente de Shanghái. El 28 de marzo despego de Zaragoza con ocho tripulantes y tras 38 horas de vuelo y una escala llego a Shanghái. A la vuelta debido a la carga hizo dos escalas una en Novosibirsk y otra en Riga. Estableciendo un récord en cuanto a Kilogramos transportados con un total de 18.500 Kilogramos.
  • 19/04/2020 llega a Torrejón el A400 matricula (T.23-06 / 31-26) con 12 toneladas de material sanitario procedente de Shanghái, tras 35 horas de vuelo y 10.000 Km a sus espaldas.

A400 del Ala 31 de Zaragoza descargando material sanitario procedente de Shanghái (Foto: Ejercito del Aire)

Fuente: Ejercito del Aire, EMAD.