Como ya se indico en el articulo anterior sobre los Medios Aéreos utilizados por el MITECO, en este articulo se va a desarrollar el convenio establecido en su día por el ICONA y que hasta hoy se ha mantenido con diversas variantes, acorde con las necesidades del MITECO (hoy día) y la DGGC (Dirección General de la Guardia Civil).

Campaña de verano 2020 del MITECO por parte del SAER. (Infografia: MAPA)
CONVENIO CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR
El 10 de mayo de 1.989 se firma en Madrid el convenio de cooperación entre el ICONA y la Guardia Civil para la utilización de helicópteros en la prevención y lucha contra incendios forestales.
El ICONA había adquirido seis helicópteros BK-117 con una capacidad de transportar hasta nueve personas, para destinarlos principalmente a actividades de defensa contra incendios forestales (traslado de cuadrillas, coordinación). Mientras que la Agrupación de Helicópteros (AHEL) de la Guardia Civil, hoy Servicio Aéreo (SAER), por esas fechas disponía de tres helicópteros de ese mismo modelo. La ocupación de los helicópteros del ICONA en la defensa contra incendios forestales era más intensa durante las épocas de verano, quedando el resto del año sin practica actividad y pudiendo darse otra utilidad. Por este motivo la Dirección General de la Guardia Civil (DGGC) estaba interesada en la utilización de estos helicópteros para sus cometidos propios. Así pues y dentro de las doce clausulas firmadas en el citado acuerdo, destacaremos;
- El ICONA pone a disposición de la DGGC su flota de helicópteros BK-117 comprometiéndose para ello la GC la utilización de personal tanto de vuelo como de mantenimiento, con las cualificaciones necesarias. (para esto las tripulaciones se tuvieron que sacar las correspondientes licencias civiles).
Durante la campaña de incendios, los helicópteros se destinarían exclusivamente para actividades de defensa contra incendios forestales. Fuera de la campaña de incendios la GC podrá utilizar los helicópteros para sus funciones propias.
- Misiones a las que se destinaran los helicópteros; Transporte de personal y equipos de extinción hasta las proximidades de los incendios, recogida de personal, vuelos de vigilancia y reconocimiento, salvamento y transporte de accidentados, y otras misiones relacionadas con las actividades del ICONA en general.
- La utilización de los helicópteros por la GC en funciones propias se realizará sin modificar el equipo y configuración de los aparatos, con la siguiente excepción:
Los letreros identificativos del ICONA y del MAPA se cubrirán de manera que no puedan ser leídos. Se podrá colocar un letrero identificativo de la GC. Cuando el aparato se vuelva a utilizar en misiones del ICONA, se retirará lo que se haya añadido, de manera que vuelvan a ser identificables exclusivamente los letreros ICONA y MAPA.
- Durante la campaña de incendios los helicópteros del ICONA se mantendrán en situación de alerta desde el orto al ocaso en sus bases, y en situación de disponibilidad en quince minutos.
En cada base el ICONA dispondrá de personal técnico con funciones de coordinación, encargado de solicitar la salida de los helicópteros para las misiones designadas en coordinación con un miembro de la GC.
El personal de vuelo de la GC proporcionara instrucción al personal del ICONA en cuanto a medidas de seguridad en los movimientos de embarque y transporte. Este personal permanecerá a las órdenes del comandante de la aeronave durante el vuelo.
- La GC con su propio personal se encargará del mantenimiento en línea de los helicópteros, la inspección de 150 horas y el mantenimiento de 50 y 100 horas del motor y boletines de mantenimiento.
- Se establece una comisión para coordinación y seguimiento formada por tres representantes de la DGGC y tres del ICONA. La comisión se reunirá como mínimo dos veces al año.
- Este convenio se prorrogará por años naturales.
Los primeros aparatos que el ICONA puso a disposición de la GC fueron tres, cuyas matriculas eran: EC-EFA, EC-EFC Y el EC-EFD. La campaña de aquel año se estableció entre el 1 de julio al 30 de septiembre. Las bases donde se destacaron fueron el aeródromo de Monflorite (Huesca) y la Base Aérea de Málaga.
El 3 de junio de 1.993 se vuelven a reunir de nuevo el Director General de ICONA y la DGGC debido a la experiencia adquirida desde el convenio que se firmó en el año 1.989, acuerdan modificar algunos puntos de dicho convenio de cooperación. Entre las modificaciones citaremos:
- El ICONA cede a la DGGC el uso de su flota de helicópteros BK-117 con matrícula militar y durante cinco años prorrogables, teniendo la GC que adscribir para su utilización personal propio de vuelo y mantenimiento. (En esta época la AHEL disponía de cinco aparatos).
- Fuera de la campaña de incendios la DGGC mantendrá en alerta de cuatro horas en la Base de Torrejón un helicóptero de los cedidos para su utilización en las misiones mencionadas en los lugares del territorio nacional donde sea necesario.
- La Guardia Civil fijara sobre los aparatos el emblema del cuerpo, la Cruz de San Andrés y los indicativos de matrícula y radiotelefónicos autorizados.
- El convenio firmado se extenderá su ámbito de vigencia durante cinco años.

Parking anexo a la Comandancia de Huesca, se solía utilizar debido a la cercanía del Hospital San Jorge. Se puede observar un BO-105 de la entonces UHEL-41 y un BK-117 del ICONA destacado en Huesca durante la campaña de verano. Año 1.993 (Foto: Fco Javier Chao)

BK-117( 09-233) ex EC-EFA con la librea de ICONA en la plataforma del Aeródromo de Monflorite (Huesca), año 1.993 (Foto:Fco Javier Chao)
Diferentes recortes años 91,94 se puede observar la relación de los BK-117 operados por la GC (Fuente: ABC)
A mediados de los años 90, ante la progresiva transferencia de estas misiones de lucha contra el fuego a las autonomías y la cada vez mayor utilización de material aéreo arrendado por estas, quedaron relevados de esas misiones de transporte de cuadrillas forestales.
Incluso en esta época se llego a plantear el añadir el sistema bambi en helicópteros del cuerpo pero que no llego a cuajar debido precisamente al alquiler de una forma más masiva de helicópteros civiles con los citados sistemas.
Ya en el 2.000 se firma un nuevo convenio entre la DGGC y el Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General de Biodiversidad) sucesor del Ministerio de Agricultura (ICONA) en el cual se comprometen a transferir a la Benemérita cuatro aparatos, que serían los (09-231 al 09-234) quitándoles su típica librea amarilla que tantos años los distinguió en la Agrupación de Helicópteros y llamados cariñosamente los amarillos. Llegaron en una época en la que precisamente se estaba potenciando el Servicio Aéreo (SAER) de esta manera pasaron a reforzar diferentes unidades periféricas que se estaban creando, por lo que se les doto de diferentes sistemas optrónicos para luchar en la costa contra los movimientos migratorios y contrabando.
Desde entonces, durante la campaña de verano en la época de incendios forestales se establece un numero variable de aparatos en estado de alerta bien en la base central del SAER en Torrejón o bien destacado en cualquier base periférica, dependiendo de las circunstancias y solicitudes del MITECO. Entre las misiones a realizar son principalmente la observación y coordinación mediante la vigilancia en las zonas en las que potencialmente se puedan provocar incendios, mediante vuelos disuasorios y realizar mediciones con GPS de las superficies quemadas en grandes incendios, ya como apoyo a otras unidades como SEPRONA o Policía Judicial.
Para saber mas de los BK-117 de la Benemérita y sus matriculas.
Fuentes: ICONA (acuerdos ICONA-GC 1989/90 y 1993), MAPA, MITECO, Servicio de Estudios Históricos Guardia Civil (SEHGC), http://www.aire.org/rnac., Hemeroteca ABC.