Inicio Campaña Contra Incendios Forestales verano 2.020

El 1 de junio comenzaba la campaña de verano de lucha contra incendios forestales que establece todos los años el MITECO (Ministerio para la transición Ecológica y el Reto Demográfico) adscrita a la Vicepresidencia Cuarta del Gobierno Español. Antiguo MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Agricultura).

El 26 de mayo de 2020 se reunió el Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) con representantes de los servicios de prevención y extinción de incendios de todas las Comunidades Autonómicas y de la Administración General del Estado, así como representantes de la UME, Ejército del Aire, Protección Civil, Guardia Civil y la Agencia Española de Seguridad Aérea. Con el fin de coordinar las actuaciones de defensa contra el fuego a nivel nacional ante la campaña de verano.

Hay que recordar que en materia de incendios forestales y de acuerdo con la ley 43/2003 de Montes, corresponde a la Administración General del Estado en colaboración con las CCCAA las siguientes competencias, entre otras; normalizar medios y equipamiento del personal de extinción en todo el territorio español y desplegar “Medios Estatales” de apoyo a las CCAA y otros países. Dentro de estos medios estatales y como consecuencia de diferentes convenios que se han ido renovando a lo largo de los años entre el antiguo Ministerio de Agricultura a través del ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza) y el Ministerio de Defensa a través del Ejército del Aire y Guardia Civil. El MITECORD dispone de una flota de 18 aeronaves anfibias CL-215 y CL-415 (UD.13/UD.14) que son operados por el Ejército del Aire, hoy día dependientes operativamente de la UME y 4 helicópteros BK-117 pertenecientes al SAER (Servicio Aéreo de la Guardia Civil).

Despliegue Medios Aéreos UD.13/14 Campaña Verano (Infografia: MITECO)

En este articulo nos ceñiremos a los medios aéreos que vuela el personal del Ejército del Aire y en un segundo articulo a los medios aéreos con los que vuela el Servicio Aéreo de la Benemérita.

LOS INICIOS

Debido a la problemática y aumento en verano de los incendios forestales, el gobierno español de entonces a través del Ministerio de Agricultura empieza a estudiar los modelos canadienses y norteamericanos en la lucha contra el fuego. Medios aéreos, terrestres y protocolos. Ya en 1969 el Ministerio de Agricultura decide utilizar los medios aéreos para luchar contra incendios forestales, debido a la gran problemática que se estaba dando todos los veranos.  De esta manera y tras una serie de estudios se elige el avión anfibio Canadair CL-215 el cual poseía una gran maniobrabilidad, versatilidad, potencia de motores y una gran capacidad de carga de agua (casi 6000 litros), sin olvidar su capacidad anfibia lo que facilitaba una mayor ampliación operativa sin tener que depender de una pista solo para cargar. Así pues, en enero de 1.971 llegan a España los dos primeros CL-215 de la casa Canadiense Canadair procedentes de Montreal y tripulados por personal del Ejército del Aire. Estas aeronaves que ya estaban volando en otros países y que estaban dando muy buenos resultados, fueron adquiridos por el Ministerio de Agricultura y adscritos al Ministerio del Aire (antiguo ejército del aire). Desde el primer momento quedaron a cargo del Ministerio del Aire ya que económicamente era lo más viable y proporcionaban una logística y una preparación propicia para su futuro servicio, como así lo han demostrado todos estos años. Dentro del Ministerio de Agricultura También en 1971 se crea el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) que venía a sustituir a la Dirección General de Montes. Es pues el ICONA la que se encargara desde entonces hasta 1.995 que será sustituido por otro organismo, la que se encargara de la lucha contra incendios forestales. La gestión para la intervención de estos aviones se lleva a cabo a través de los servicios centrales y las inspecciones regionales del ICONA que operaba en estrecha colaboración entre el Ministerio del Aire (ejército del aire a partir de 1.977) y con el organismo autonómico correspondiente.

Plataforma de LETO la casa de los «Botijos» UD.13/14, 43º Grupo (Foto: Fco Javier Chao)

PRIMEROS VUELOS

El 11 de marzo de 1.971 se realiza el primer servicio, curiosamente en una misión de búsqueda y salvamento a la altura del cabo Finisterre.

El primer despliegue se realiza en tierras gallegas, al aeropuerto de Santiago de Compostela el 30 de junio de 1971 posteriormente llegarían los despliegues en Reus, Jerez, Manises, Palma y Albacete.  Estos despliegues serán continuos a lo largo de los años durante las campañas de verano y se irán ampliando nuevos destacamentos según las necesidades.

El 9 de julio de 1.971 en La Coruña el CL-215 con matrícula EC-BXM (en estos primeros inicios tenían matriculas civiles) durante un vuelo de instrucción la tripulación observo un conato de incendio y acudió a apagarlo tras el lanzamiento de cinco cargas efectuadas desde la ría de Noya. Convirtiéndose de esta manera en la primera intervención de un CL-215 sobre un incendio forestal.

En 1.973 el 10 de enero se crea el 404 Escuadrón de FFAA constituido por las dos aeronaves adquiridas (EC-BXM, EC-BXN). También durante este año, el 15 de mayo se asignan a la citada unidad cuatro avionetas L.9 (DO-27) equipadas con depósitos de agua de 500 litros de capacidad, su misión era de vigilancia y detección aérea de incendios forestales, fundamentalmente se utilizaban en las horas de mayor riesgo del día.

En diciembre la unidad es trasladada desde la BA de Getafe a la Base Aérea de Torrejón debido a la próxima llegada de más aeronaves.

En 1.974 llegan ocho aparatos más, debido a la necesidad de las administraciones locales que se exponen al ICONA. Con la llegada de estas nuevas aeronaves el ejército del aire decide ampliar su cometido utilizándolos para misiones de búsqueda y salvamento. Para este cometido a las aeronaves se les incorporan nuevos elementos y sistemas, consiguiendo un aumento en la autonomía de vuelo, mejora de las condiciones de vuelo en todo tiempo y posibilitar el reconocimiento y la búsqueda con un radar de descubierta y equipos de salvamento. En la maestranza aérea de Albacete con el fin de mejorar los sistemas de carga, se sustituyen las dos sondas giratorias por dos cangilones, que una vez extendidos, sobresalen muy poco del casco del avión, lo que logra reducir la distancia para la carga de 930 m a 488m, así como una menos fatiga para el piloto a la hora de hacer las tomas de carga. En las futuras entregas ya incorporaran este nuevo sistema. Es a partir de entonces cuando se les denomina oficialmente con la nomenclatura militar UD.13, (“UD” de utilitario y salvamento, el 13 es el número que corresponde una vez incorporado en el EA), cambiando la matricula civil por los indicativos 404-01 y 404-02.

A partir de este año y durante unos años, en un número variable las pequeñas DO-27 se encargarán solo de misiones de enlace y transporte de pequeños repuestos.

A lo largo de 1.979 se adquieren siete aviones más para reponer los tres aviones perdidos.

El 8 de mayo de 1980 el 404 Escuadrón de FFAA pasa a denominarse 43º Grupo constituido por los Escuadrones 431 y 432, dependiendo de la Agrupación del Cuartel General del Ejercito el Aire. A primeros de los noventa desaparecerían operativamente los Escuadrones 431 y 432.

En 1.981 el Ejército del Aire firma de nuevo otro acuerdo con el ICONA actualizando de esta manera el anterior.

En 1.984 se adquieren dos nuevos aviones, uno más en 1.987.

El 3 de agosto de 1.989 se firma el contrato de conversión a CL-215T, así como se adquieren nuevas unidades. Las mejoras con esta nueva versión implico el cambio de los dos motores Pratt & Whitney R2800 CA3 de 2.100CV de pistón por los turbohélices Pratt & Whitney PW123AF de 2.502CV. Mejoras en el sistema de descarga, los dos depósitos de agua se ha incrementado su capacidad a 5.400 litros, además se les añadió dos depósitos que alojan 675 litros de retardante químico.  Instalación de winglets en los extremos de las alas y acondicionamiento de la cabina.

Diferentes tomas sobre el mar (Foto: Fco Javier Chao)

En la actualidad se disponen de 14 CL-215 y a partir de 2006 empezaron a llegar los CL-415 teniendo en la actualidad 4 aeronaves. Siendo una de sus características el de disponer de cuatro compuertas independientes en vez de dos lo que facilita una mayor descarga y una mayor capacidad de agua (6.130 l) y 680 l de retardante químico, sistema de inyección de espuma integrado, además de disponer una cabina totalmente digitalizada con nuevos sistemas de navegación y comunicaciones digitales integrados, instrumentos de vuelo electrónicos (EFIS), etc..

CL-415 (UD.14) se puede observar las cuatro compuertas bajo el fuselaje de carga y descarga de agua. (Foto: Fco Javier Chao)

EL UD.13

La característica y lo que le hace un avión diferente es principalmente su cometido. El único avión anfibio con el que cuenta nuestro Ejército del Aire desde los famosos Grumman Albatros, el CL-215 es sin lugar a dudas una de las aeronaves más mediáticas de nuestro ejército. Nuestros queridos botijos, nadie se queda indiferente al verlos sobrevolar sobre una bahía, un embalse, una ría o descargar sobre una ladera de una montaña. Su misión principal apagar incendios. Por eso cada vez que lo ven desde tierra los equipos que están luchando contra un incendio respiran tranquilos mientras que las tripulaciones, pilotos y mecánicos de vuelo, demuestran con sus majestuosos vuelos unos nervios de acero y una profesionalidad sin límites.

El UD.13 puede cargar hasta casi 5.500 litros en doce segundos, en un margen de acción de agua de no inferior a 60 cm e incluso menos de 1.500 m de longitud. Teniendo en cuenta que tienen que estar operativos al 100% durante la campaña de verano. Durante los meses de octubre a mayo son sometidos a una revisión en la Maestranza Aérea de Albacete para ponerlos a punto.

La efectividad del avión viene dada en el intervalo de tiempo entre descarga, cuanto menos tiempo haya entre descarga y toma más efectivo será.

El avión lleva instalados en el interior del fuselaje dos depósitos de agua de 2.725 litros de capacidad cada uno. La parte inferior forma parte del avión mientras que la superior es desmontable. La descarga de agua se efectúa mediante dos compuertas, una por cada deposito, situadas en la quilla y acondicionadas hidráulicamente. Pueden abrirse de forma simultánea o independientemente. En esta configuración el avión dispone de ocho asientos de lona, dispuestos en dos bancos laterales situados delante de los depósitos de agua. También se puede configurar para transporte de personal y para transporte de carga. También tienen la capacidad de poder llenar los depósitos de agua en tierra a través de mangueras que se enganchan a camiones autobombas, una modalidad que practican con componentes de la UME.

Cl-215 (UD.13) durante una aproximación a base. (Foto: Fco Javier Chao)

Cl-215 en su Base de Torrejón. Su típica librea de color amarillo. No deja indiferente su aspecto. (Foto: Fco Javier Chao)

Indicativo radio : Foca

CONVENIOS MINISTERIO DE DEFENSA

A demás de los convenios con el Ejército del Aire, debido al aumento de incendios forestales durante el verano de 1981. En 1.982 se aprobó el Plan Básico de Lucha contra Incendios Forestales. Llamado Plan INFO-82 por Orden de 17 de junio de 1.982. A partir de estos años se realizan una serie de convenios de cooperación entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través del ICONA. Durante las campañas de verano a parte de los anfibios del 43º Grupo del EA se empezaron a utilizar helicópteros de las FAMET, así como de la Armada. Posteriormente se llegaría a contratar a pilotos militares para volar helicópteros que alquilaba el ICONA. Una vez que las autonomías y el estado fueron contando con más medios aéreos propios (alquiler de helicópteros) se dejó de utilizar helicópteros de las FAMET y Armada.

La UME que fue creada en 2005 también participa con sus aeronaves allí donde se les requiere para ello cuenta con los helicópteros del BHELEME II (Batallón de Helicópteros de Emergencias II)  formado por dos subgrupo de helicópteros, uno sito en la Base “Jaime I” en Bétera (Valencia) con helicópteros Cougar (HU.27) y Super Puma (HU.21), dos y tres respectivamente, cuya misión va desde transporte de personal o material, evacuación sanitaria hasta incluso ataque directo al fuego con el sistema helibalde que poseen, con una capacidad de 2.850 litros. También están dotados con grúa y torreta FLIR.. Y el otro subgrupo en la Base “Coronel Mate” en Colmenar Viejo (Madrid) con cuatro helicópteros ligeros EC-135, cuya misión es de puesto de mando, coordinación, reconocimiento, evacuación sanitaria y búsqueda y rescate. Para ello pueden disponer de grúa y torreta FLIR.

EC-135 ET-196

EC-135 UME con grúa (Foto: Fco Javier Chao)

ET-195 FLIR

EC-135 con torreta FLIR (Foto: Fco Javier Chao)

COUGAR ET-670 FAMET UME JPG

Cougar UME (Foto: Fco Javier Chao)

Pero hay que recordar que estos medios aéreos pertenecen al Ministerio de Defensa por lo tanto no aparecen en el despliegue aéreo que proporciona todos los años el MITECO. Aunque si se ponen a su disposición en caso necesario.

En el siguiente articulo hablaremos de los medios aéreos del MITECO cedidos a la Guardia Civil.

“Los amarillos de la Benemérita”.

Fuentes: Revista de Aeronautica y Astronautica (EA), ICONA, MITECO, UME, Avión Revue.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s